Petrolhead, ¿te gustan los coches clásicos? ¿Te gusta restaurarlos? ¿Quieres empezar la restauración de un cacharro viejo pero no sabes por dónde empezar?
Aquí encontrarás todos los capítulos de la restauración completa de nuestro proyecto de Mini Clásico, en el que tocamos todas y cada una de sus piezas. Más de 90 capítulos paso a paso.
Además, si vas al final de la página encontrarás mucha más información sobre pasos a seguir en una restauración, qué herramientas necesitas, etc. ¡Desliza hacia abajo!
Últimos capítulos publicados
Fin del proyecto de restauración del Mini 1275cc SPI de PetrolheadGarage
¿Papa Noel? ¡Mejor! ¡El Petrolhead Noel nos visita en Nochebuena!
¡Hemos terminado el Mini Clásico! Resumen restauración completa de principio a fin + Coste total
Mini Clásico #93 – ITV o Inspección Técnica de Vehículos. ¡El examen final! ¿Aprobaremos?
Mini Clásico #92 – ¡Maldita electrónica inglesa! Centralita reparada, inmovilizador y sonda lambda
Mini Clásico #91 – El primer rodaje y sus sorpresitas
Mini Clásico #90 – Inyección monopunto. Ralentí inestable: Solución final
Reconstrucción completa de motor – Mini Clásico – [Time Lapse]
Mini Clásico #89 – Montaje del interior #4 – Salpicadero, cuadro, cinturones y más
Mini Clásico #88 – Montaje del interior #3 – Montaje de la luna trasera
Mini Clásico #87 – Montaje del interior #2 – Cómo tapizar el techo
Mini Clásico #86 – Montaje del interior #1 – Moqueta, ventanillas, puertas, altavoces
Mini Clásico #85 – Baja compresión de motor #2 – Comprobación del diagrama de distribución
Mini Clásico #84 – Baja compresión de motor #1 – Estanqueidad de culata
Mini Clásico #83 – Ralentí inestable #6. ¿Lo que mide la ECU es REAL?
Mini Clásico #82 – Ralentí inestable #5. Gestión electrónica e inyección
Mini Clásico #81 – Ralentí inestable #4. Presión de combustible y calado de encendido
Mini Clásico #80 – Ralentí inestable #3. Baja compresión de motor
Mini Clásico #79 – Ralentí inestable #2. ¿Qué es y cómo mide la sonda lambda?
Mini Clásico #78 – Ralentí inestable #1. Cable del acelerador y regulación con diagnosis
Mini Clásico #77 – Solución al problema del cambio y la primera vuelta
Mini Clásico #76 – La ECU no lee RPM del CKP. Diagnosis y solución
Mini Clásico #75 – No entran las marchas. ¿Cuál es la causa del problema?
Mini Clásico #74 – Fabricación de un útil para bloquear el giro del motor
Mini Clásico #73 – Cómo desmontar el embrague tipo Verto
Mini Clásico #72 – ¿Por qué no entran las marchas? Embrague Verto
Mini Clásico #71 – ¿Cómo cambiar el retén del cigüeñal?
Mini Clásico #70 – Cómo ajustar el encendido en el motor 1275cc
Mini Clásico #69 – ¿Por qué no arranca? Comprobaciones y solución
Mini Clásico #68 – ¿Por qué hay fuga de refrigerante por la junta de la culata?
¿Coche clásico, viejo o histórico?
La edad del vehículo es un factor importante, pero diferenciar entre un coche clásico, viejo o histórico es mucho más que eso. Unos son datos objetivos, otros dependen de tu valoración Petrolhead ;)
A día de hoy la mayoría de los ayuntamientos y administraciones establecen una edad mínima de 25 años para que un coche se pueda considerar «clásico» (aunque esto se oye que lo quieren cambiar a 30 años).
Que un coche se considere como clásico tiene ciertas ventajas, como por ejemplo no pagar el impuesto de circulación o que cambie el periodo de inspección técnica (conocida como ITV en España). Pero al final esto lo decide cada administración.
Para que un cacharro se pueda considerar histórico tiene que cumplir ciertos requisitos, y uno de ellos es que se mantenga la originalidad del coche, o que si tiene alguna modificación que se haga acorde con las preparaciones que se hacían en su época. Te puedes encontrar los que ya han pasado estos requisitos porque su matrícula generalmente empieza por «H», con cuatro números y tres letras. En ClassicAuto verás muchos.
Estas dos clasificaciones son objetivas. Un coche es clásico o histórico según su edad y lo que hayas tramitado con la administración. ¿Pero qué tienen en común? Que generalmente están bien cuidados, en un estado original o modificados ligeramente y con estilo (de cada uno, pero con estilo).
Ahora, un «coche viejo» se lo oirás decir a, generalmente, gente que no son Petrolheads. Esto es algo subjetivo. Para un Petrolhead un coche puede ser clásico, pero para su amigo, primo, hermana o cuñada no dejaría de ser más que un coche viejo.
Para un Petrolhead no hay coches viejos, hay clásicos bien o mal cuidados, bien o mal restaurados o mantenidos, unos con más o menos potencial para un proyecto, más o menos valorados, etc. Y esto es algo subjetivo. :P
¿Qué es una restauración de un vehículo?
Básicamente es devolver a un estado original (o ligeramente modificado) un coche que, por el paso del tiempo, un mal uso o cuidado, estaba en malas condiciones.
La restauración de un coche depende muchísimo del presupuesto y la calidad de lo que estés buscando (sobre el tema del coste y mano de obra invertida tenemos un capítulo dedicado que verás más adelante) y por lo tanto hay varios niveles de complejidad y resultado.
No es lo mismo hacer una restauración sencilla en el motor, cambiando filtros y poco más, que una reconstrucción completa, pieza a pieza. Tampoco es la misma inversión en tiempo y dinero si pules la pintura original de la carrocería o si la desmontas, reparas y pintas por completo.
Lo mismo aplicamos al resto de piezas y partes del coche: Chasis, suspensión, frenos, sistema hidráulico, vacío, refrigeración, interior, estética, etc.
Una restauración completa, como la que hicimos con nuestro Mini Clásico, es una inversión de tiempo y dinero enorme. Pero puedes dejar el coche en un estado incluso mejor que cuando salió de fábrica, pues los materiales y piezas que vas a utilizar tienen otra calidad, generalmente superior a las originales.
Pasos a seguir en la restauración de un coche clásico
Una restauración no es como un proyecto de swap motor, pero en su base se parecen bastante, pues el recopilar información es básico.
1.Revisar el coche de arriba a abajo. Todo. Es fundamental saber a qué te enfrentas. ¿Cómo está la carrocería? ¿Los bajos del coche tienen óxido, algún signo de haber tenido golpes o reparaciones previas?
2. Tener claro a qué nivel de restauración quieres llegar. Ya sabiendo a qué te enfrentas (más o menos, porque después vas a tener decenas de sorpresas e imprevistos, garantizado) tienes que tener claro hasta dónde quieres llegar. ¿Vas a restaurarlo por completo? ¿Sólo motor? ¿Sólo carrocería y lo mínimo en el motor?
3. Hacer un listado de todo lo que necesitas. Te recomiendo muy mucho que tengas un orden y apuntes todo lo que creas que vas a necesitar. Tiene ventajas claras: No te olvidarás nada, pues distribuir los pedidos o hacerlo todo de golpe para intentar conseguir descuentos por el volumen del pedido, pues tener control sobre el presupuesto, etc. Este es un extracto del listado de piezas del Mini Clásico que restauramos. por si te da alguna idea.
4. Encontrar los distribuidores adecuados. Dependiendo del tipo coche que sea (más o menos conocido, raro, etc) encontrarás distribuidores especializados o más generalistas. Peina todo internet, y no sólo en España, en UK (que nos llevan siglos de ventaja en estos temas) y otros países. Además, si tienes un coche clásico bastante popular (como nosotros con el Mini SPI) hay muchos distribuidores muy buenos, como Mini Spares (UK) o Ivan Classic & Sports Cars (España).
5. Hacerte con las Herramientas y medios adecuados. Si eres profesional, con un taller o similar, no te digo nada, sabes exáctamente de lo que te hablo. Pero si eres un aficionado que quieres restaurar tu propio coche que sepas que tampoco necesitas mucho. Nosotros mismos empezamos con un simple maletín Mannesmann de 215 piezas y ya está. Pero como buen Petrolhead siempre quieres más. Aquí te dejo un link con las herramientas que son más básicas para empezar a cacharrear en tu proyecto según nuestra experiencia.
5. Conseguir toda la información técnica posible del coche. Manuales de taller, foros, webs especializadas, etc. Te va a hacer falta, y es incluso obligatorio por el tema de, por ejemplo, los pares de apriete de tornillos y tuercas, órdenes de montaje (para no tener que repetir pasos), identificación de temas importantes como, por ejemplo, código de motor, etc.
6. Hazle fotos y vídeos a todo. Te recomiendo que aproveches ese maravilloso smartphone que tienes para hacerle fotos a todo. Antes, durante y después de cada proceso. No sólo te ayudará a identificar más adelante cada pieza y paso, si no que cuando tu proyecto termine podrás comparar el antes y el después, y eso te dará un orgullo tremendo, palabra.
Nota: Por si te sirve de referencia en caso de querer ir más allá y ponerte a grabar vídeos más enserio aquí tienes más info sobre el equipo de grabación que nosotros usamos en PetrolheadGarage.
7. Empezar el desmontaje: Ya tienes claro a qué nivel de restauración quieres llegar, por lo que lo primero es desmontar las piezas de tu coche clásico. En esta fase empezarás a ver más óxido, daños, piezas inservibles incluso, por supuesto, piezas que tú mismo rompas (de ahí que diga que el manual de taller del coche es básico, te ahorrará disgustos si consultas de antemano cómo dice el fabricante que se desmonta esa pieza). Además, paso a paso, yo iría haciendo fotos y vídeos de cada pieza, su ubicación, etc.
Además, con cinta de carrocero u otro método que elijas etiqueta cada pieza. Hoy te acuerdas de lo que has hecho, pero te garantizo que dentro de X meses o años no sabrás qué es esa pieza ni dónde iba :P
8. Limpieza de piezas. Tras el desmontaje, y para evaluar mejor su estado, te va a tocar limpiar las piezas. Desengrasantes, chorreado de arena, ultrasonidos, lijas manuales o eléctricas y un largo etc te servirán según el material de cada una. Además, esto será fundamental para eliminar todo el óxido.
9. Restauración de piezas. Reparar, reconstruir, mejorar y/o adaptar las piezas, carrocería, motor, interior, etc. Ahora es cuando de verdad empieza el proceso de restauración. Te llevará mucho tiempo dependiendo del nivel de detalle que busques. Aprenderás mucho de cada proceso, y dependiendo de tu experiencia romperás aún más cosas. Es lo interesante del proceso, aprender y hacerlo cada vez mejor. En esta web tienes muchos vídeos y artículos sobre estos temas, te animo a usar el buscador.
10. Montaje y pruebas finales. Tras todo este proceso empieza el montaje de todas esas piezas restauradas del coche clásico. Y esta fase también te llevará tiempo, prueba y error, romper aún alguna pieza más, etc. Pero según vayas montando, veas que ese amasijo va cogiendo forma de coche, verás que cada vez tienes más fuerzas para seguir.
Una vez montado y arrancado, prueba muy mucho el coche, asegúrate de que está todo en su sitio, correctamente apretado y que todo funciona como debe.
¡Bien hecho, Petrolhead!
¿Por qué un Mini Clásico?
Porque es un icono del mundo del automóvil, es un coche relativamente barato (aunque como con todos los coches clásicos hay una burbuja en aumento) y se puede conseguir relativamente fácil.
Además, hay muchísima información en internet, muchos distribuidores de piezas especializados y por ello los precios no son desorbitados.
Lo único más puñetero es que muchos de sus tornillos y tuercas están en pulgadas, y la calidad de sus aceros (en carrocería y subchasis) deja bastante que desear (ya pudiste verlo al comienzo de la fase de desmontaje de nuestro proyecto, tenía una cantidad de óxido curiosa).
Resumiendo, es un buen coche para restaurar y disfrutar de él después de estar terminado.
¿Qué se ha restaurado o modificado en este Mini 1275 cc?
Todo. Aquí lo podría dejar, pues se ha tocado, restaurado y/o mejorado cada una de sus piezas. Literalmente no hemos dejado ni una sola pieza sin tocar. Aquí puedes ver el primer capítulo de este proyecto, y te animo a ver el proceso, así podrás hacerte una idea de todo lo que conlleva la restauración de un coche clásico.