¿Cómo funciona el actuador de ralentí (IACV)? ¿Qué ocurre si falla?
Como sabes, el motor de ciclo Otto se regula a través de la cantidad de aire que dejamos que entre. Esa regulación la hacemos desde el pedal del velocitátor. Desde ese pedal sale un cable que mueve una válvula de mariposa que es la que regula el caudal de aire que pasa por el colector de admisión. Este es el sistema que tiene nuestro motor RFS.
Todo este rollo es para que pienses qué es lo que pasa si soltamos el acelerador y la mariposa se cierra. ¿Se parará el motor? ¿Parará Papá? ¿Parará Pachín? Pos no. Para que el motor no se asfixie, tenemos un motor paso a paso que se encargará de regular el paso de aire a través de un pequeño conducto durante el ralentí.
Este motor está integrado en la caja de mariposa y lo que controla es el paso del aire por un by-pass. Si el motor paso a paso cierra un poco el paso, entrará menos aire y el ralentí bajará. Si abre el paso, el régimen de ralentí subirá. Ahora imagina que tenemos el aire acondicionado puesto: el compresor genera una carga mecánica adicional al motor. Para que el motor no se cale, el regulador de ralentí abrirá más el paso del by-pass con lo que entrará más aire al motor. Ese aire será leído por la ECU (Por el MAPS ó MAF), que inyectará la cantidad adecuada de combustible y así el motor seguirá girando.
El actuador de ralentí también se encarga de suministrar el caudal de aire adicional en frío. Lo que vendría siendo el starter en los motores antiguos con carburador (mú ricos) y su cable Bowden.
En los modelos actuales ese cable Bowden ya no existe: el pedal del acelerador es un potenciómetro y de ahí sale una señal que es leída por la ECU. La señal de salida se envía a lo que se conoce como Electronic Throttle Control (ETC), que es básicamente un motor eléctrico que mueve la mariposa. Como ves, no hay conexión física en ese caso y el ralentí se encarga de regularlo el propio motor que mueve la mariposa. No hay ni by-pass ni ostias. He aquí un ejemplo:
¿Dónde está situado el actuador del ralentí IACV en el motor XU10J4RS?
Petrolhead, vamos a ver dónde está este fundamental (y escondido) amiguito en el motor XU10J4RS que usaremos en nuestro proyecto de swap del 205:
Y aquí un detalle del regulador del ralentí IACV:
Principio de functionamiento del actuador IACV
El actuador de ralentí del motor RFS es un motor paso a paso. Este tipo de motores eléctricos tienen la particularidad que permiten un control muy preciso de los movimientos. Se usan mucho para controlar brazos robóticos, o sistemas antiaéreos (como el que hizo El Brujo). Otro ejemplo de motor paso a paso lo pudisteis ver en el Mini, donde también controlaba el ralentí, pero de una manera, digamos, menos elegante. Y el por culo que dio el hijo de puta.
Un motor paso a paso tiene un número determinado de posiciones angulares pregrabadas, por ejemplo, 120. A través de un eje roscado, podemos transformar ese movimiento angular en uno lineal. En función de la señal de la ECU, el motor se situará en una de esas posiciones y de esa forma abrirá más o cerrará más el by-pass.
Síntomas de un actuador de ralentí defectuoso
Si el actuador de ralentí está jodido, los síntomas serán claros: El ralentí no estará bien regulado. Así, puede ser que pasen 3 cosas:
- El motor se para.
- El ralentí oscila.
- El ralentí es muy alto.
Además de esto, el testigo de motor se iluminará en el cuadro de instrumentos.
Comprobación del estado del IACV
Como de costumbre, para comprobar el estado del motor paso a paso necesitaremos un multímetro (una de las herramientas básicas para todo) o un osciloscopio. Con esta chocolatástica herramienta podremos medir muchas cosas:
- Suministro de corriente al motor. ¿Llega el voltaje adecuado?
- Resistencia del bobinado del motor. A través de los pins del conector podemos medirla. Debería dar un valor del orden de 10 Ohmios, pero habría que consultar el correspondiente manual de taller para saber el valor exacto. Si da 0 Ohmios es que hay un cortocircuito interno y si da un valor muy alto o infinito (se leerá O.L en el multímetro) es que la bobina se ha roto.
- Cortocircuito fase-carcasa. Conectamos un terminal del multímetro a un pin del conector del motor y el otro terminal a la carcasa del motor. Si no da infinito, es que el aislamiento se ha jodido y hay contacto entre el bobinado y la carcasa . Repetir con el otro pin del conector.
Además de estas mediciones, habría que comprobar si el motor gira con facilidad. Para esto usaremos una de las mejores herramientas del universo: nuestras manos. Sirven para todo: comprobar motores paso a paso y hacerse pajotes. Demos gracias a la naturaleza por hacernos bípedos.
Este artículo es parte del gran artículo «La gestión electrónica del motor RFS«. ¿Quieres saber más?