Aunque nada tenga que ver con los coches, y se desarrolla puertas afuera de PetrolheadGarage, por petición popular, hoy te presento un proyecto que desarrolle como trabajo final de estudios, junto a mis compañeros Ignacio Villalba y Francisco Jañez. Se trata del sistema “ELIMAR”.
ELIMAR es el acrónimo de “equipo de localización e interceptación modular, automático y remoto«.
En otras palabras, hablamos de un sistema antiaéreo, capaz de localizar, realizar un seguimiento del objeto patrón que se le haya especificado en software y derribar el mismo.
Dispone de dos modos de funcionamiento que más adelante detallaremos: Automático y remoto.
Hablamos de que es un sistema modular, dado que integra el sistema de detección y el sistema de disparo en el mismo equipo, además, ofrece la posibilidad de admitir avances en su diseño; es un sistema escalable.
A día de hoy, no creo que queden muchas personas que no sepan los que es un sistema antiaéreo, en gran medida por la amplia filmoteca bélica de la que disponemos. No obstante, vamos a ver brevemente en que consiste un sistema antiaéreo.
Desde la primera guerra mundial, cualquier país que entre en un conflicto, sabe que el dominio del espacio aéreo, o la supremacía aérea, decanta de su lado el curso de la guerra. Los sistemas antiaéreos nacieron de la necesidad de proteger los equipos de tierra y navales, de los ataques efectuados desde el aire.
ELIMAR, el sistema en sí mismo
Este compuesto por una torreta, en la cual se alberga un rifle de airsoft que pivota 90 grados gracias a los dos motores paso a paso. Dicho rifle dispara proyectiles de PLGA de 6 mm y 0,20 g.
En la parte alta de la torreta, disponemos de una webcam. A través de esta cámara, obtenemos las imágenes del entorno, con las cuales realizaremos el reconocimiento.
Una vez hemos obtenido las imágenes, las procesamos en un software que desarrollamos en el entorno de LABVIEW, un lenguaje desarrollado por National Instruments. Está basado en lenguaje G, donde la G, hace referencia a que se trata de un lenguaje gráfico.
En la parte inferior de la torreta, encontramos todo lo referente al control de potencia, incluido el panel HMI (Human Machine Interface) a través del cual autorizamos y seleccionamos los modos de operación. En el centro del equipo encontramos el motor que hace pivotar a la torreta, hasta un total de 180 grados. En la parte posterior, un PLC de Siemens, de la serie S7-300, el cual se encarga de controlar los motores paso a paso.
También, un PLC S7-1200, encargado de accionar el disparo. Al lado del mismo una tarjeta de National Instruments, para dar las ordenes de Labview al PLC. Junto a ella, se encuentra una tarjeta de Arduino, la cual nos aporta las salidas analógicas.
ELIMAR, modos de funcionamiento
Como ya comentábamos antes, disponemos de dos modos de operación:
Modo automático, es un modo automático, pero en el cual se precisa confirmación para el disparo, la torreta comienza a girar en la totalidad de los 180 grados esperando encontrar un objetivo.
Si se localiza un objetivo, la torreta comienza a hacer el seguimiento mientras se encuentre dentro de su ángulo de operación. Una vez el sistema nos confirma que tiene un tiro certero, nos habilita un botón en el HMI para confirmar el disparo.
Modo manual, en este modo, la operación se realiza a través de un joystick conectado al ordenador que está ejecutando el programa de Labview, el cual nos devuelve la imagen en tiempo real de la cámara para saber dónde tenemos que apuntar.
Cabe destacar que este sistema se desarrolló con un propósito meramente defensivo.
A continuación te dejo un enlace a un vídeo que realizamos sobre nuestro proyecto ELIMAR, para que veas íntegramente el sistema y su funcionamiento.
EXTRA: Ya que estamos hablando de PLC y cacharros programables, ¿has visto nuestro proyecto con Arduino? ¡Fabricar, desde cero y paso a paso, una centralita de motor programable basada en Speeduino, y por menos de 100€!