¿Qué es el sensor BARO?
El sensor BARO puede parecer una parida pero es muy importante en un motor de ciclo Otto. Lo que hace es medir la presión atmosférica del aire. Es como en Rambo 3, cuando un tipo le pregunta a Rambo: “¿Para qué sirve esta luz azul?” y responde “Hace luz azul”. Pues esto es lo mismo.
En muchos casos, como en el motor RFS, el sensor BARO suele ir integrado en la unidad de mando del motor. Antiguamente podía ir separado de ésta.
El sensor de presión barométrica mide la presión atmosférica del aire. Esta señal es evaluada en la ECU junto con la presión de aire del colector de admisión, que la da el sensor MAP. En función de ambas señales, se calcula la cantidad básica de inyección. ¿Y para qué coño queremos saber la presión atmosférica?
¿Has intentado correr a 4000 m de altura? Pues hazlo. Y a ver si no te da un amarillaco. Densidad del aire, señores: cuanto mayor es la altura, menor densidad tiene el aire, y eso para el motor (y para nosotros) se traduce en menor cantidad de oxígeno por unidad de volumen.
Así que la ECU deberá ajustar la cantidad de combustible inyectada según sea la presión atmosférica: mayor presión (por ejemplo a nivel del mar) implicará que se puede inyectar más gasolina para conseguir una mezcla estequiométrica. Menor presión (puertos de alta montaña) hará que la ECU corrija la cantidad de carburante a la baja para no tener una mezcla rica. El momento de encendido también se verá afectado.
¿Dónde está el sensor BARO en el motor XU10J4RS?
Pues no está en el motor, si no en el interior de la ECU (centralita del motor):
Principio de funcionamiento del sensor BARO
El sensor de presión barométrica es similar al MAPS.
Dentro tenemos una membrana que se deforma cuando sobre ella se aplica una presión. Esta membrana a su vez deforma un elemento piezoeléctrico que ve variar su resistencia con esa microdeformación. Este cambio de resistencia hace variar el voltaje de entrada que manda la ECU. Este cambio de valor es el que lee la unidad de mando. La ECU manda 5 V de manera constante a este sensor. En función del valor de presión en el colector, el valor de voltaje retornado será entre 0 y 5 V.
Síntomas de un sensor de presión barométrica defectuoso
Si el sensor de presión barométrica falla, notaremos pérdida de potencia y tal vez algún que otro petardeo. Estos síntomas son debidos a un ajuste incorrecto de la mezcla. Recuerda que la ECU calcula la cantidad de inyección basándose en la cantidad de aire que aspira el motor. Si el sensor de presión barométrica le mete una trola, la cantidad de gasolina no será la idónea.
Otro síntoma es que la luz de motor se encenderá en el tablero de instrumentos.
Comprobación del estado del sensor BARO
Este sensor es simple pero comprobarlo es bastante jodido. Si sospechamos que falla, lo primero sería una inspección visual, porque pudiera ser que el pequeño agujero por donde mide esté obturado. Si está dentro de la ECU, es lo único que podremos mirar, ya que abrir la unidad de mando es como abrir el Arca de la Alianza de Indiana Jones: podemos morir aniquilados.
Al igual que con muchos otros sensores, si disponemos de una máquina de diagnosis que podemos enchufar al coche, podemos echar un ojo al valor de presión que arroja el sensor. En este caso, estaríamos viendo el valor de presión una vez ya interpretado por la ECU. Además, por supuesto, ver los DTC (como el P2227 relacionado con este el sensor BARO)
De lo contrario, si tenemos suerte y el sensor no está integrado en la ECU, tendríamos que ir a los bornes del sensor y medir la señal “cruda”, es decir, el voltaje de salida del sensor. En este caso, necesitaremos un polímetro o, mejor aun, un pedaso de osciloscopio. Lo suyo es disponer del manual de taller para tener el gráfico de referencia del sensor y saber qué voltaje le corresponde a cada valor de presión medido. Si vemos que el voltaje no varía, o da valores fuera de escala, entonces ya sabemos a quién hay que llevar flores.
EXTRA: Pikes Peak y la pérdida de potencia en los motores de combustión
Conoces Pikes Peak, lo sé. Si no lo conoces ya estás tardando en ver el vídeo «Climb Dance«, Ari Vatanen y un Peugeot 405 T16 y lo entenderás todo. Pero lo que quiero comentarte es lo peculiar de esta prueba y por qué está relacionado con el sensor de presión barométrica (BARO) del que estamos hablando.
La subida de Pikes Peak empieza en los 2,865 metros de altura y termina en los 4,301. Se recorren uno 20 km con 156 curvas. Es un cacho largo el que hay entre el principio y el final. Pero lo importante no es la distancia recorrida, si no la ascendida.
Puede que te acuerdes del Peugeot 208 T16 que condujo Loeb hace unos años en esta competición. Pues bien, el director de Peugeot Sport, Bruno Famin, responsable del desarrollo de este proyecto, dijo lo siguiente:
«Con un motor de aspiración se pierde un 1% de la potencia disponible por cada 100m que asciendes»
¿Qué significa esto? Que todo coche con motor de combustión con aspiración natural, en la línea de salida de Pikes Peak, ya tiene alrededor de un 30% menos de potencia que si estuviera al nivel del mar. Ya no te digo cuando llegan a la línea de meta, casi 1,5 km más arriba. ¿Qué hacer entonces? Meterle un chorrón de caballos a estos cacharros. Y unos cuantos turbos.
En este caso, este 208 T16 tiene una relación peso-potencia de 1:1. 850cv para 850kg. Con dos coj…
- Maletín grande de 215 piezas de 1/4" - 6,3 mm, 3/8" - 10 mm y 1/2" - 12,5 mm
- Elaborado con cromo-vanadio / acero especial
- En maletines de plástico sólido con soporte especial para las puntas con cuadrado interior
Este artículo es parte del gran artículo «La gestión electrónica del motor RFS«. ¿Quieres saber más? ¡Pincha en la imagen!