Saltar al contenido

Guía ultra low-cost para un roadtrip por Islandia

Soy un Petrolhead pobre. Y eso ya no me lo quita nadie. Por sí solo eso no sería mayor problema, ya que estaría en la media española, pero es que uno de mis numerosos vicios es viajar. Rular por ahí dando pena por el mundo. Y como veréis, ambas palabras parece que no pueden ir en la misma frase. Igual que político y honesto.

¿Qué hacer entonces? ¿Pedir dinero a los papas? Ya tenemos los huevos negros para hacer esas cosas. Descartado. ¿Pegar el palo al banco? Sería lo suyo. Y además, se consideraría empate. Pero como en el fondo soy un buen tipo, vamos a hacerlo todo legal. Damas y caballeros, aquí va mi guía ultralow-cost para hacer un roadtrip, ni más ni menos, que por Islandia.

Guía ultra low-cost para un roadtrip por Islandia #2

¿Por qué Islandia? Bueno, la historia va así: había oído hablar de este sitio y en vez de quedarme en el sofá viendo el puto Callejeros Viajeros como hace todo el mundo, decidí mover mi sucio culo hasta allí para ver qué se cocía. Maldito sea el momento en que se me ocurrió hacer eso. Al volver de esas vacaciones y entrar en la oficina, me quedé mirando a mi jefe (el mismo que me ayudó a comprar el S2000) y le dije, con la vista mirando al infinito, ahí to transcendental: “No sé por qué coño he vuelto”.

Sí señores. Ese jodido país me envenenó mortalmente. Tanto, que poco después de volver a la vida ordinaria, reservé vuelo y coche para volver. Así que hubo Round 2. Y fue más épico que pasarte el Street Fighter II con el Dhalsim haciendo todo Perfects.

Aunque se hable de Islandia, hay puntos de esta guía que los podéis utilizar en cualquier destino al que vayáis, pero voy a centrarme solamente en ese país. (Aarón ya lo hizo en su viaje a Australia)

¿Cómo llegar a Islandia?

Hay varias formas: por mar, por aire y si sois Goku, con cambio de lugar instantáneo. Si vais mucho tiempo, compensa pillar el ferry, que sale desde Dinamarca (Hirtshals) y lo lleva la empresa Smyril Line. Digo EL ferry porque sólo hay 1. Tiene nombre y se llama Nörrona. No hay otro ferry mixto de carga y pasajeros que conecte Europa continental con Islandia. En realidad dicho barco vale una pasta, (y tarda 47 h por trayecto), pero puedes llevar el coche, con lo que te ahorras el tremendo sableo que supone alquilar coche allí.

Si vais poco tiempo (digamos que menos de 3 semanas), compensa pillar vuelo + coche de alquiler. No voy a decir compañías aéreas porque dependerá de dónde salís, así que no seáis perracos y usad un buscador como el estupentástico Skyscanner (también sirve para buscar coches de alquiler).

¿Qué coche de alquiler?

Vamos a suponer que sudáis de estar 2 días en alta mar y pilláis la opción de avión + coche de alquiler. Vale. Si esto es una guía ultralow-cost, entonces habrá que pillarse el coche más barato: uno del segmento A (Hyundai i10, Kia Picanto, VW Up!, etc.). ¿Sí? Pues no. Hay que pensar un poco: vais a ir a Islandia.

Allí sopla el viento como si no hubiera mañana, y puede ponerse a llover de repente. Y si tienes suerte, incluso petará algún volcán. ¿Qué quiero decir con esto? Pues que a menos que tengáis una tienda de campaña de competición, tendréis que dormir en el coche. No pasa nada. Nadie te va a mirar como si fueras un yonki. Así que dormir en un coche del segmento A casi que no.

Si vais en plan sociópata solitario como yo fui, un coche del segmento B (Hyundai i20, Kia Rio, VW Polo, etc.) es suficiente para dormir completamente estirado dentro, si no superas los 180 cm de alto. Si vais en plan parejita feliz, tendréis que pillaros un coche más grande. Si vais en grupo… tendréis que barajar la opción que más os satisfaga: ¿furgo? ¿varios coches?

Guía ultra low-cost para un roadtrip por Islandia #3

Mods para el coche

Hay varias cosillas que se pueden hacer en el coche para aumentar la calidad de vida. Hay una cosa que particularmente me jode bastante y es la claridad a la hora de dormir. La solución es tan simple como pillar bolsas de basura, enrollarlas y pegarlas con cinta de carrocero en la parte superior del portón trasero, por dentro. Ya tenemos persianas. Para las ventanillas traseras, se pilla una bolsa de basura bajando y subiendo de nuevo el cristal. Para que no entre luz de delante, se puede poner una toalla entre los asientos delanteros.

Guía ultra low-cost para un roadtrip por Islandia #4

Con una cuerda atada entre los asideros del techo trasero se puede improvisar un tendedero para tender la ropa lavada o mojada.

Cualquier hueco es bueno para dejar los útiles más usados. Creedme que es una jodienda andar sacando los cubiertos cada dos por tres de la maleta. Se dejan envueltos en una servilleta en uno de los huecos de las puertas y ya está.

Alojamiento

No hace falta ser Albert Einstein para intuir que en esta guía ultralow-cost la opción de hotel o albergue queda descartada. ¿Qué queda? Campings. ¿Y dormir en cualquier sitio, en la puta calle? Está prohibido en Islandia. Yo no me la jugaría. La mayoría de campings tienen instalaciones básicas, y los precios son, digamos, decentes.

Como norma general, los sitios más turísticos tienen los precios más altos. Eso no implica necesariamente que el camping sea mejor. Puedes encontrarte un camping perdido de la mano de dios con unas instalaciones cojonudas solo para ti, y encima llevarte una grata sorpresa a la hora de pagar. Y además con unas vistas que se caga la perra. Me ha pasado.

Guía ultra low-cost para un roadtrip por Islandia #5

Tema papeo en Islandia

Comer de restaurante en este bendito país es caro de cojones. Es lo que hay. Por otra parte, si te mola el pescado, vas a fliparlo muy fuerte. Decir que está ultra-rico es poco. Una vez casi se me saltaron las lágrimas comiéndome una brocheta de bacalao. Es brutal.

La opción de comer de restaurante, al menos cada día, queda descartada. La de hacer la fotosíntesis, también. Por dos razones: porque no brilla el sol todo el rato y porque no somos plantas. Entonces, ¿que nos queda? Supermercado. ¿Son todos iguales? No. ¿Cuál es el más tirao? Uno que se llama Bónus, y se reconoce fácilmente porque el logo es un cerdito altamente drogado al que le han pegado una paliza.

Guía ultra low-cost para un roadtrip por Islandia #6

No compréis agua embotellada. Si os ve un islandés te va a apuntar con el dedo y se va a reír en tu puta cara. El agua del grifo es cojonuda. En serio.

Al contrario que en otros países, aquí puedes encontrar embutidos de la tierra.

Eso y una baguette hacen un combo rompedor para las excursiones. Los frankfurts (allí se llaman Pylsur) son algo típico, están muy buenos y son baratos.

Si os da palo cocinar o vais mal de tiempo, podéis comer en cualquier gasolinera. Lo normal es encontrarse una carta con hamburguesas, alguna sopa típica islandesa y poco más. Al menos no os sacarán los órganos como en un restaurante normal.

Guía ultra low-cost para un roadtrip por Islandia #7

Otra cosa: maximizad recursos. El aceite de oliva lo podéis llevar en una botella de manos de 100 ml y pasarlo por el control del aeropuerto sin problemas. Lo mismo aplica para el lavavajillas y jabón de la ropa. No hace falta que compréis esos productos allí, más que nada porque vais a tener que tirar las botellas casi llenas cuando volváis. ¿Verdad que vais con maleta? Pues rellenad todos los huecos con comida de casa. Las latas de fabada asturiana salvan vidas. Y está ricas que te cagas. Además, por la noche ofrecen calefacción gratis dentro del saco. Y te puedes echar unas risas y oler los peos propios. Sabes que te gusta. No mientas.

Guía ultra low-cost para un roadtrip por Islandia #8

Tema priva

En cualquier pub os pueden pedir 10 pavos por una bebida. Te violan y luego ni te llaman ni nada. Para pillar alcohol, lo suyo es ir a unas tiendas llamadas Vínbúðin. Ahí puede comprarse bebercio por un precio más decente.

Actividades en Islandia

Vale, ya podemos movernos en coche y no moriremos de hambre ni de sueño. Pero, ¿a dónde coño vamos? A donde os salga de las bolas. La grandeza de Islandia es que la inmensa mayoría de atracciones naturales son de gratelo. Y os garantizo que vais a flipar de manera mayorzosa. Cascadas que quitan «er sentío», campos de lava, volcanes (activos, latentes y extinguidos), pozas termales, cuevas, fiordos, valles, montañacas, géisers, glaciares, construcciones rocosas muy locas, auroras boreales y muchas cosas más que no te puedes imaginar están ahí para que las disfrutes.

Guía ultra low-cost para un roadtrip por Islandia #9

En el tema cultural, hay cantidad de museos (MUY recomendable el Settlement Center de Borgarnes), donde puedes hacer un repaso (o descubrir) las sagas islandesas y aprender sobre la historia del país, que es fascinante. Vale la pena invertir unas coronas islandesas en estos sitios. A los islandeses les fascina los oldtimers, y hay varios museos a lo largo y ancho del país. Sin ir más lejos, aquí puedes ver el de Ystafell.

Guía ultra low-cost para un roadtrip por Islandia #10

Más cosas

Tema pasta: ¿hay que llevar muchas coronas islandesas en moneda o se puede pagar con tarjeta fácilmente? Bueno, aquí vais a palmar pasta de una forma u otra. Si cambiáis moneda, os van a sablear con la tasa de cambio y con las comisiones. Y si págais con tarjeta, debéis saber que cada vez que la usas, el puto banco de los cojones os va a robar alrededor de 1 € en concepto de “cambio de divisa” o algo así. Avisados estáis. Se puede pagar con tarjeta en cualquier sitio por remoto que sea.

Tema gasofa: En todos sitios vale igual, casi clavao (1,5 €/l de gasolina en agosto de 2017). Así que hay que pasar por el aro. El carburante es algo más caro que aquí, pero como el límite de velocidad es de 90 km/h (80 km/h en carreteras no asfaltadas), pues tampoco se disparará el consumo. Si os quedáis tirados en Islandia con el depósito seco es que os lo merecéis por gañanes. Hay gasolineras everywhere everyway. Puedes encontrarte en un fiordo remoto y de repente ver un surtidor ahí.

Guía ultra low-cost para un roadtrip por Islandia #11

También hay que decir que si os aventuráis en las Highlands (el centro de Islandia), la cosa cambia. Ahí no esperéis encontrar infraestructura alguna salvo algún refugio. No hay gasolineras, ni supermercados ni por supuesto puticlubs.

[/fusion_text][fusion_text]

Consejos y obligaciones para Islandia

Hay tres webs que si vais a Islandia las tenéis que meter en favoritos:

www.road.is para saber el estado de las carreteras. Poca broma con Islandia. La misma naturaleza que te puede deslumbrar con su belleza, te puede aniquilar en cero coma, y muchas veces las carreteras quedan cortadas porque ha caído una tromba de agua, por ejemplo.

www.safetravel.is para informarte de emergencias en general y para dejar tu plan de viaje o ruta. Si la lías y te pierdes o te escoñas por una montaña o lo que sea, el servicio de rescate usará esta información para ir a buscarte. El servicio de rescate islandés se llama ICE-SAR y allí son tratados como unos putos héroes (como lo que son) y creedme que cada año salvan el culo a un puñado de turistas. Algunos por subnormales profundos (he visto de estos en acción) y otros porque ha sido un accidente de verdad.

www.vedur.is para informarse del tiempo. En Islandia el clima cambia cada dos por tres seis. Es imprescindible echar un ojo a esta web para poder planificar bien las rutas o actividades que queráis hacer. Además, tiene una sección de previsión de auroras boreales.

Guía ultra low-cost para un roadtrip por Islandia #12

Más consejos: Vigilad con las ovejas. Están por todas partes. Como los masillas de los Power Rangers. Y no me refiero solo por el campo. Están junto a las carreteras y van de 3 en 3: la madre y 2 crías. Si veis que cruza la madre, frenad porque las crías le seguirán. Por lo demás, estos bichos son un punto. Molan mucho.

Guía ultra low-cost para un roadtrip por Islandia #13

Si veis una gaviota en la carretera, frenad y esquivadla. A veces están en medio sin moverse y puedes pensar que está muerta. Error. Estos bichos están apoyardaos y lo más probable es que si tratas de pasarla por encima veas cómo se mueve en el último instante y la mates.

Carreteras en Islandia

La red de carreteras islandesa es bastante particular. Se pueden clasificar en 3 tipos: asfaltadas, no asfaltadas (gravel road) y F-roads (las de montaña). La carretera principal, la Ring Road, sería como una carretera nacional de las de aquí, con un solo carril por sentido. Ni siquiera tiene arcén. Incluso hay una parte en el sureste que no está asfaltada. Solo vais a encontrar carreteras de más de un carril por sentido en los alrededores de Reykjavík.

Muchas de las carreteras son sin asfaltar (gravel road). En este caso, el límite de velocidad es de 80 km/h, aunque tengo que decir que hay que estar jodidamente loco para ir a esa velocidad. En muchas ocasiones ir a 80 es ir literalmente de rallyes. Muchísimo ojo con el cambio de asfalto a grava: es muy fácil perder el control del coche. Hay que reducir la velocidad bastante.

Guía ultra low-cost para un roadtrip por Islandia #14

Las F-road son solo para 4×4. No os paséis de listo porque pillaréis cacho. En muchas de estas carreteras hay que vadear ríos y hay peña que se queda pillada incluso con todoterrenos. Lo he visto. Si alquiláis un coche normal (no 4×4), está prohibido pisar las F-road.

Guía ultra low-cost para un roadtrip por Islandia #15

Vientaco: vigilad con esto. Puede haber momentos que no se pueda conducir. En ese caso lo único que puede hacerse es buscar un edificio donde refugiarse y esperar que pase la ventolera. Cada año hay varios casos de autocaravanas que vuelcan debido a las fuertes ráfagas de viento.

Obligaciones

NO JODÁIS LA NATURALEZA. La naturaleza en Islandia es extremadamente frágil. Si, la misma naturaleza que te puede fulminar. Un ejemplo de ello es la vegetación. Cuesta años que crezca algo en tierra yerma. Por eso está prohibidísimo circular con el coche fuera de carreteras/caminos o arrancar musgo o líquenes.

Y poca cosa más. Llevad un buen mapa de carreteras. El localizador GPS funciona bien (yo usé Sygic), pero no conviene confiarlo todo a una carta.

Ya en plan de rapiñar lo máximo, en el aeropuerto os pueden devolver los impuestos por productos que valen más de 6000 ISK.

Ah, otra cosa: el paisaje es alucinante. No hace falta una cámara de 1000 € para sacar fotos flipantes. Yo fui con un móvil chusta que me costó 80 pavos hace varios años, y mirad esto:

Guía ultra low-cost para un roadtrip por Islandia #16

Ni Photoshop, ni filtros, ni ostias. Solo Islandia.

«Góða ferð«!

Summary
Guía petrolhead ultra low-cost para un roadtrip por Islandia
Article Name
Guía petrolhead ultra low-cost para un roadtrip por Islandia
Description
Uno de mis numerosos vicios es viajar, pero soy un Petrolhead pobre. Damas y caballeros, aquí va mi guía ultralow-cost para hacer un roadtrip por Islandia.
Author
Publisher Name
PetrolheadGarage
Publisher Logo